¿DE QUE SE TRATA ESTA GENERACIÓN ?
En Ecuador en las primeras décadas del siglo XX apareció un grupo de jóvenes escritores que formaron lo que se denomina "La Generación del Treinta" , representantes del Realismo Social ecuatoriano en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo.
En Ecuador en las primeras décadas del siglo XX apareció un grupo de jóvenes escritores que formaron lo que se denomina "La Generación del Treinta" , representantes del Realismo Social ecuatoriano en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo.
SE CARACTERIZA POR :
*Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
*Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
*Esta búsqueda de una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
*Estos personajes representan a grupos humanos.
GRUPOS DE ESCRITORES SEGÚN LA REGIÓN
El Grupo de la sierra: Lo componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja: G. Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Ángel Felicísimo Rojas.
El grupo de Guayaquil: Integran este grupo los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diez Canseco.
A continuación podrán ver las biografías de algunos escritores destacados de la época.
Demetrio Aguilera Malta
(24 de mayo de 1909 - 28 de diciembre de 1981)
Poeta, novelista, dramaturgo y autor de cuentos Nació el 24 de mayo de 1909
en Guayaquil.
Hijo legítimo de Demetrio Aguilera Sánchez y de Teresa Malta y Franco, quienes lo nombraron Raúl Demetrio. Durante su juventud dejaría de usar Raúl por consejo de Joaquín Gallegos Lara.
En 1930, se da a conocer como escritor con la colección de cuentos, "Los que se van".
En 1930, se da a conocer como escritor con la colección de cuentos, "Los que se van".
Tenía 21 años cuando, junto con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert, publicó el volumen de relatos Los que se van (1930), considerado el primer texto moderno de la literatura de Ecuador. Desde muy joven militó en el partido comunista y ejerció como corresponsal periodístico; en calidad de tal presenció los conflictos del canal de Panamá y la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que apoyó abiertamente al bando republicano. Viajero infatigable, residió en México desde 1958.
La que es quizá su más importante novela, Don Goyo (1933), narra la vida, muerte y sucesiva mitificación del trabajador escindido entre la tradición y la modernidad. Esta narración plantea no sólo el conflicto del hombre y la naturaleza; ilustra también los que se derivan del enfrentamiento del hombre con las exigencia de la sociedad, en consonancia con los parámetros ideológicos del grupo de Guayaquil, que había fundado con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert. Novela de formación, en ella se vislumbran temas contemporáneos que cuestionan principios de desarrollo, tradición y nacionalidad. Su mayor logro consiste quizás en su reivindicación de los imaginarios mestizos, que le han valido ser considerado el más claro antecedente del realismo mágico latinoamericano.
Obra mas destacada ( Don Goyo)
Esta novela empieza narrando la historia de Cusumbo, un hombre de la montaña, quien tuvo que vivir una infancia con muchos problemas; donde que tuvo que pasar bajo dominio. Posterior huida, dejo atrás un pasado doloroso en el olvido y buscando empezar una nueva vida.
La segunda parte referente a Los mangles se van empieza con la muerte de una niña que la habían embrujado; con todo esto se anticipa el peligro, un preámbulo de misterio descubierto por el eje principal de la novela es decir Don Goyo. Además es de suma importancia mencionar a los elementos naturales que cobran suma importancia en esta segunda parte, en los que se pueden destacar: los árboles, el mar, el estero, los cuales permiten moldear a los habitantes de ese sector sus deseos, sus lujurias sus sueños, mismos que el blanco se niega a entender. En la novela también existe un momento de defensa, en el que se evita que el blanco destruya la alianza entre los mangles y los cholos. Don Goyo luego de escuchar los lamentos del mangle más antiguo de las islas decide no picar más mangle y en su lugar dedicarse a la marisquería, después de pensarlo bien todos aceptan dedicarse a ello.
En la tercera parte se da a conocer la entrada hacia una isla. Como siempre lo económico ha predominado en todo sentido y es por ello que este factor intenta romper la unidad y armonía de las personas que habitan ese lugar. La gran ambición del blanco por el enriquecimiento a costa de la explotación desmedida. Don Goyo recuerda cuando llegó a la isla y cómo esta se fue poblando, la necesidad de tener una compañera a su lado, el primer hijo que tuvo, en fin toda una gama de recuerdos.
Esta novela nos da a conocer las costumbres del pueblo del litoral ecuatoriano, la manera como el blanco quiere su enriquecimiento a costa del dominio y sometimiento de los más vulnerables.
Joaquín Gallegos Lara
(09 de enero de 1909 - 16 de noviembre de 1947)
Joaquín Gallegos Lara nació en 1911 en Guayaquil.
Nació con un grave problema en su columna vertebral, el cual produjo que sus piernas de atrofien al punto de no poder caminar.
No acudió a ninguna escuela, por lo que su educación fue autodidactica.
Dedico toda su niñez y juventud a llenarse de conocimiento, llegando a dominar diferentes idiomas como el alemán, italiano, francés y ruso.
Por el año 1927 su personalidad y amplia cultura llamaron la atención a numerosos jóvenes que se reunían en su casa a conversar con él.
Fue así como conoció a Demetrio Aguilera Malta, quien más tarde le presentó a Enrique Gil Gilbert, y en poco tiempo nació entre los tres una inseparable amistad.
Producto de esta unión apareció en 1930 la obra “Los Que se Van”, que incluye varios cuentos de los tres escritores amigos, y con la que se inició al realismo social en el Ecuador.
A ellos se unieron posteriormente Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra, y juntos formaron el “Grupo Guayaquil”.
En 1943, como miembro del Partido Comunista que dirigía Pedro Saad formó parte de Acción Democrática Ecuatoriana, organización política de oposición al régimen constitucional del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río.
Murió en su ciudad natal, Guayaquil, el 16 de noviembre de 1947.
Obra mas destacada (Cruces sobre el agua )
La novela describe el recorrido vital de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa.
En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.
Obra mas destacada (Cruces sobre el agua )
La novela describe el recorrido vital de dos guayaquileños: Alfredo Baldeón y Alonso Cortés. El primero es hijo de Juan y de Victoria. Vive en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. A corta edad se enrola en el ejército para luchar en Esmeraldas. Allí, además de aventuras militares, tiene sus primeras aventuras amorosas. Después de un año decide regresar a Guayaquil. En esa ciudad trabajará duramente tanto en un taller como en una panadería. Se enamora de Leonor, una chica que vende cigarrillos en la calle. Tras un corto viaje al Perú en compañía de su tío, decide regresar a Guayaquil, donde se casa con Leonor. Los malos tratos que sufre en su trabajo y las continuas rebajas de las pagas, hacen que renuncie a la panadería y decida instalarse por su cuenta. Se dedica a fabricar pan con un compañero que tiene un horno, y a venderlo en el centro de la ciudad. Alfredo, Leonor y su madre viven en una casucha junto al basurero municipal. Otro personaje principal es Alonso Cortés que pertenece a la clase media baja y es desde pequeño íntimo amigo de Alfredo Baldeón. Intelectual por inclinación, intenta continuar sus estudios en la escuela Vicente Rocafuerte, pero la difícil situación económica por la que atraviesa su familia se lo impide, y comienza a trabajar como tinterillo. Posee habilidades musicales. Se enamora de varias chicas, pero el amor de su vida es Violeta, la vecina de arriba de su casa.
En 1922 la situación social en Ecuador está a punto de estallar. Los sindicatos de obreros de Guayaquil deciden ir, uno tras otro, a la huelga. Alfredo encabeza la lucha de los panaderos. El 15 de noviembre salen a la calle a manifestar su protesta contra la carestía de alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre. El gobierno decide reprimir las manifestaciones, y el ejército comienza a disparar sobre la multitud de obreros, mujeres y niños. En la refriega, tras combatir heroicamente, muere Alfredo Baldeón. Ese mismo día, su mujer, Leonor, muere al dar a luz a un niño muerto. Por otro lado, Alonso Cortés, que simpatizaba con las reivindicaciones de los obreros, no se lanza a la calle por los ruegos que le hace su familia, aunque al enterarse de la desaparición de Alfredo va inmediatamente a buscarlo. Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social. Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros. Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.
José de la Cuadra
(03 de septiembre de 1903 - 02 de febrero de 1941)
(Guayaquil, 1903-1941) Escritor ecuatoriano cuyos cuentos figuran entre los más importantes de la narrativa de su país. Formó parte del Grupo de Guayaquil o Grupo de los Cinco, acaso el más significativo movimiento del siglo XX para la evolución de la prosa en Ecuador.
Cursó los estudios de Derecho y fue profesor de la Universidad en su ciudad natal; ocupó un alto cargo en la administración pública (1939). Sus ideas socialistas lo inclinaron hacia una literatura de fondo social, de realismo dramático, en estilo cuidado y musicalmente vigoroso. En la narración breve se encuentran sus mejores logros, uno de ellos Banda del pueblo, incluido en su colección Horno (1932). Otros libros suyos de cuentos son Repisas (1931), El amor que dormía y Guasinton: historia de un lagarto montuvio (1938). En El amor que dormía (1930) reúne cuentos publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926), Madrecita falsa (1923), La vuelta de la locura e Incomprensión (1926) y El maestro de escuela (1929).Como sus compañeros, De la Cuadra mantuvo siempre un compromiso abierto con la sociedad. Militante de la cultura popular, sus relatos intentan de diversas maneras acercarse a la "naturaleza" misma del hombre común (Guásinton, 1938). Esta búsqueda pasaría por la redacción de la novela Los Sangurimas, en 1934. La obra presenta la historia de una familia campesina costeña que vive bajo su propia lógica patriarcal de comunidad cerrada, dominada por relaciones incestuosas en medio de un clima asfixiante de violencia, que genera un lugar inestable en términos de modernidad, justicia y civilización.
El relato, bajo la forma de una saga familiar que combina la experiencia de lo mágico y de lo mítico, avanza hacia la destrucción de la comunidad montuvia en un clima determinado por la locura del principal mandamás de la comarca. Este relato, según el crítico francés Jacques Gilard, probaría que el universo mítico de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y lo que posteriormente se denominaría realismo mágico, tenía antecedentes ilustres en la tradición narrativa latinoamericana.La crítica coincide en reconocerlo, además, como el intérprete del campesino de la costa, tema que inspiró su ensayo El montuvio ecuatoriano (1937). La temprana muerte de este gran narrador ecuatoriano cortó la carrera del que pudo llegar a ser una de las primeras figuras literarias de Hispanoamérica.
Obra mas destacada ( Los Sangurimas )
Trata sobre los Sangurimas, una "familia" llena de conflictos y leyendas, donde hacen ley por mano propia.Todo gira en torno a Nicasio Sangurima,mafia por lo que es muy respetado por todos y de quien se dice tiene poder, riqueza, mujeres y dones tenebrosos gracias a un pacto con el demonio. Es un montubio que pese a su avanzada edad es de aspecto fornido y saludable, además de afirmar ser hijo de un gringo que fue asesinado por su tío, por lo que su madre cobró venganza asesinándolo, y es por ella a la cual se debe su apellido de los Sangurimas de Balao.
El hijo mayor de Nicasio es Ventura, a quien el viejo Sangurima le encargó que cumpliera sus deseos testamentales y del cual se burla y maltrata llamándolo Raspabalsa. El difunto Francisco fue el hijo profesional del viejo, quien le ayudó con sus estudios de abogado en la ciudad de Guayaquil, para que lo ayudara con la legalidad de sus tierras.Entre sus hijos más importantes para el viejo se encuentran el coronel Eufrasio del cual dicen es responsable del asesinato de Francisco por órdenes del viejo, y Terencio, un sacerdote que disfrutaba mucho del alcohol y la lujuria.
Los nietos de Nicasio eran los Rugeles (Pedro, Manuel y Facundo), hijos del coronel y quienes querían contraer matrimonio con sus primas, las tres Marías (María Mercedes, María Victoria y María Julia), cometiendo el rapto de María Victoria debido a la negación de matrimonio de parte de su padre.2Luego de la aparición del cadáver de María Victoria se dio a conocer en las ciudades todos los crímenes y atrosidades que esta familia ha cometido, terminando con la captura de los Rugeles y el llanto de Nicasio por sus nietos queridos.
Pablo Palacio
(25 de enero de 1906 - 07 de enero de 1947 )
(Loja, 1906 - Quito, 1947) Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal. En 1925 se graduó en Jurisprudencia por la Universidad Central. Ejerció como profesor de Filosofía y Literatura en la misma Universidad, como subsecretario del ministerio de Educación, cuando era dirigido por Benjamín Carrión, y como subsecretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1938.
En 1939 comenzó a sentir ciertos trastornos mentales que pronto se declararían en locura, de forma que los últimos siete años de su vida hubo de pasarlos en una clínica psiquiátrica acompañado y cuidado por su fiel esposa, la cual se ofreció como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento. En política militó en el partido socialista y, junto con Jorge Reyes, Jaime Chaves y Alfonso Moscoso, fundó la revista Cartel, desde la cual se divulgaban las ideas socialistas.
Pablo Palacio trabajó también como periodista, escribiendo artículos de corte filosófico y jurídico. Hoy por hoy, sin embargo, es más conocido como escritor literario. Escribió su primer cuento, El huerfanito, para unos Juegos Florales que Benjamín Carrión organizó en Loja en 1921, cuando Pablo era aún un colegial; con ese cuento ganó un premio que finalmente no recibió, porque en el momento de recibirlo se negó a arrodillarse ante la reina del Festival.
En su narrativa desfilan seres anormales, casi locos, investigadores que elaboran hipótesis absurdas, casos clínicos, personajes dotados para el ridículo, todo ello manejado desde la ironía de un humorismo deshumanizado. Esta búsqueda por la anormalidad que persigue el descrédito de la realidad es una huida del lugar común y de los tópicos de la costumbre. Al sostener agrias polémicas con los escritores y críticos de tendencia realista, Palacio produjo escándalo en su tiempo por su arte profundamente antirromántico, que practicaba la ruptura del tiempo lineal y la afirmación de su discontinuidad, y que exploraba el humor ácido y el desenfado en sus narraciones. Por el tono desacralizador de éstas, que no toman en serio lo real y que propician el ideal de transformar en texto la pequeña realidad, de inventarla desprestigiándola, produjo una literatura que, por el juego de niveles de realidad, no da descanso al lector.
Obra mas destacada ( Un hombre muerto a punta pies)
La historia empieza con el fragmento de un diario donde se relata que un hombre habia sido golpeado en las calles Escobedo y García, entonces el narrador de la obra que a la vez era un hombre indagador decide leer el diario por la tarde y decide indagar sobre el suceso par lo cual crea un método de inducción conforme continua el cuento este sujeto encuentra pistas conociendo el nombre del difunto (Octavio Ramírez) y que los motivos del homicidio fueron por el acoso a un menor.
Resulta que Ramírez era un homosexual , donde intenta acosar a varios hombres una determinada noche y también a un muchacho de 14 años para su mala suerte el padre del chico que sale en su defensa aquella noche habia sido acusado de la misma manera por el mismo Ramírez de esta manera decide agredir a Ramírez , dejándolo mal herido de tal forma que moriría en manos de la comisaria ...